¿Por qué el clima afecta a nuestra salud?
Según la Medicina Tradicional China los elementos climatológicos nos afectan. Hablamos pues del Viento, el Frío, el Calor y la Humedad como los principales elementos que afectan a nuestra salud.
Esta antigua medicina parte de la observación y la experiencia de los agricultores que aplicaban sus conocimientos sobre la climatología y las estaciones para hacer que sus cosechas fueran lo mejor posible.
De esta observación vino la aplicación a la salud.
Por ejemplo se sabe que el Frío afecta a nuestra estructura ósea pues el frío se identifica con el YIN y este con la oscuridad que, llevado hasta nuestros órganos, es el Riñón, sustento de nuestros huesos. De ahí que las personas con artrosis avanzadas noten más esa afectación en invierno o cuando el clima va a cambiar a lluvioso y frío.
Aceptando esto, lo podemos aplicar a este invierno tan “moderado” y “cambiante” por el que acabamos de pasar, a la repercusión que ha podido tener a nivel social: personas más irascibles (por la falta de YIN climatológico…), afectaciones infecciosas comunes más activas y frecuentes (por el exceso de YANG, calor que promueve según que infecciones) entre otras.
Y hay que prever el cómo puede afectar en un corto plazo pues el exceso de calor cuando llegue el verano se convierte en Viento y el Viento lleva a patologías cerebrales como los accidentes cerebrovasculares o al aumento de crisis psiquiátricas por falta de control por parte del YIN.
Como podemos ver esta medicina se basa siempre en el EQUILIBRIO.

Según la Medicina Tradicional China los elementos climatológicos nos afectan. Hablamos pues del Viento, el Frío, el Calor y la Humedad como los principales elementos que afectan a nuestra salud.
Esta antigua medicina parte de la observación y la experiencia de los agricultores que aplicaban sus conocimientos sobre la climatología y las estaciones para hacer que sus cosechas fueran lo mejor posible.
De esta observación vino la aplicación a la salud.
Por ejemplo se sabe que el Frío afecta a nuestra estructura ósea pues el frío se identifica con el YIN y este con la oscuridad que, llevado hasta nuestros órganos, es el Riñón, sustento de nuestros huesos. De ahí que las personas con artrosis avanzadas noten más esa afectación en invierno o cuando el clima va a cambiar a lluvioso y frío.
Aceptando esto, lo podemos aplicar a este invierno tan “moderado” y “cambiante” por el que acabamos de pasar, a la repercusión que ha podido tener a nivel social: personas más irascibles (por la falta de YIN climatológico…), afectaciones infecciosas comunes más activas y frecuentes (por el exceso de YANG, calor que promueve según que infecciones) entre otras.
Y hay que prever el cómo puede afectar en un corto plazo pues el exceso de calor cuando llegue el verano se convierte en Viento y el Viento lleva a patologías cerebrales como los accidentes cerebrovasculares o al aumento de crisis psiquiátricas por falta de control por parte del YIN.
Como podemos ver esta medicina se basa siempre en el EQUILIBRIO.
